Mostrando entradas con la etiqueta Jean Todt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Todt. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Sobre los llamados rallyes de resistencia

(Jorge Recalde, un habitual del Rally de Argentina "largo")

Si soléis escuchar GPCast, os habréis enterado gracias al último de la pequeña crisis que vive el Mundial de Rallyes al respecto del calendario para la temporada 2012. Como viene siendo desafortunadamente habitual ya, los intereses de la FIA y los de las marcas son diametralmente opuestos. Y lo que es peor, esta vez es la FIA la que tiene razón... al menos en mi opinión.

Como bien sabréis, uno de los principales objetivos de Jean Todt durante su mandato al frente de la FIA es renovar y recuperar el Mundial de Rallyes, y por ahora se puede decir que el francés está teniendo cierto éxito, especialmente si obviamos decisiones discutibles como la de la muerte por decreto de los S2000 o las restricciones en la entrada de fabricantes de neumáticos.

Ahora el caballo de batalla es la longitud de los rallyes puntuables para el Mundial y su localización. Así, a la habitual batalla por reducir el calendario, en la que hay que satisfacer intereses de las marcas, tradición de la prueba, y calidad de la organización, se suma el aumento de kilometraje que Jean Todt quiere provocar, para así recuperar parte del espíritu de los rallyes.

La idea, según se ha filtrado, sería combinar rallyes al sprint en dos etapas (como Finlandia), pruebas de tipo medio, con tres o cuatro etapas, y rallyes de resistencia pura y dura de cinco etapas y gran kilometraje (hasta 800 kilómetros), llegando incluso a atravesar varios países.

Precisamente es este último modelo el que no le hace ninguna gracia a los equipos oficiales. Si bien Petter Solberg se ha mostrado encantado con la idea (y sus razones tiene...), en Citroën y Ford ya han puesto el grito en el cielo.

El primero en quejarse, ni más ni menos que Sébastien Loeb, declarando más o menos que si el futuro de los rallyes es eso, que él ya se hizo un Safari y bastante tuvo. Pues nada, el francés verá. Soy uno de sus máximos defensores, pero si se niega a este tipo de cosas, no hará más que dar la razón a quienes dicen que no es un gran campeón. Uno de esos (creo que todos pensamos en los mismos) jamás diría que "si puedo estar un día más en casa, mejor".

Otros que tendrían mucho que callar son los de Ford. Gerard Queen, a quien le agradezco enormemente que atienda a los fans por Twitter, pero que obviamente se limita a defender el chiringo de Wilson, ha venido a decir que si montan rallyes largos y lejanos, la FIA se va a cargar los equipos privados... Y yo me pregunto, ¿qué privados? ¿Los que van a un rally como de veraneo, esperando encontrarse la carpa y el coche ya montados por M-Sport? ¿Realmente nos interesan?

Me cuesta entender tanto rechazo. Más allá de si formo o dejo de formar parte de ése grupo de aficionados románticos que echan de menos rallyes de otra época, la idea me parece brillante. No sólo deja a los organizadores libertad absoluta para escoger el esquema que más les convenga, sino que permite también rentabilizar los desplazamientos: si hay que ir a Argentina, a las marcas les será más rentable a nivel publicitario pasar también por Uruguay que cruzar un único país, y al aumentar el recorrido ofreces tanto más kilometraje por menor coste, como más posibilidades para que los privados puntúen, al tratarse de rallyes más duros.

Además, al cruzar varios países, se resuelven algunos de los problemas de calendario. Por ejemplo, Suecia pretende tener toda una etapa en Noruega (algo que Solberg u Ostberg aplauden hasta sangrar), por lo que se matan dos pájaros de un tiro. Otro tanto ocurriría en Sudamérica, como podría ocurrir en México y EEUU, o como se pretende de cara a 2013 en Polonia y los países bálticos. Por no hablar de la tan deseada vuelta del Rally Safari...

Sí, un rally de este tipo es más costoso que uno de los actuales, pero si con ello se logra reducir el calendario a doce pruebas, y los privados tienen opciones reales de ir a hacer "su rally" y terminar llevándose premio... lo siento mucho, esto es lo que hay, y a quien no le guste, que se vaya. O al menos esa es la postura que debería adoptar la FIA.
Leer más...

miércoles, 26 de enero de 2011

Sobre las comparaciones WRC-IRC

(Hoy por hoy, el único gran valor del WRC es este señor)

Llevo varios días viendo cómo el Rallye Montecarlo ha levantado los ánimos de los foreros más propensos a las batallas dialécticas en esos foros dejados de la mano de Dios que todos conocemos, y claro, como os podréis imaginar, uno viene de donde viene y no puede evitar entrar al trapo, aunque sea desde este blog.

No se me caen los anillos en reconocer que soy muy parcial. Me encanta el IRC, y me hastía enormemente el actual Mundial de Rallyes, pero no por ello voy a negar que el WRC es el WRC, y por lo tanto está en posición de privilegio en todos los aspectos.

Pero sí es cierto que actualmente el IRC tiene muy poquito que envidiar al Mundial. Posiblemente una sola cosa, llamada Sébastien Loeb. Lo siento, pero a nivel de pilotos, creo que es el único de los del Mundial que actualmente sobresaldría en una comparación con los pilotos del IRC.

No en vano, aunque Ogier y Hirvonen lograron la victoria en el Montecarlo de 2009 y 2010, el Monte siempre es un rally muy especial, y el primero vio cómo todos sus rivales caían uno a uno, mientras el otro se limitó a controlar, sin marcar ni un solo scratch (EDITO: Como bien me comenta un compañero, Hirvonen marcó tres scratches. Siento la confusión, aunque sigue sin parecerme una victoria aplastante). Y de la actuación de Petter Solberg en este 2011 mejor no hablamos…

Y a eso, se suma el nivel mostrado por otros pilotos procedentes del Mundial más reciente en el IRC, como Duval (dos abandonos, en Ypres y en San Remo 2009, tras arrastrarse por los tramos italianos) o Mikkelsen (temporada 2010 prácticamente en blanco a pesar de su Fiesta mantenido por M-Sport), que tampoco destacaron sobremanera.

Pasando a hablar de los coches, para gustos, los colores. Sí, un WRC es mucho más potente, y a los S2000 cuesta arriba, les cuesta. Pero cada vez menos (ni punto de comparación entre un S2000 de 2007 y uno actual), y al llevar menos electrónica, son claramente más espectaculares en asfalto, donde los WRC parecen ir sobre raíles.

También es cierto que en tierra los WRC recuperan su espectacularidad en detrimento de los S2000. Además, el IRC tiene bastantes pruebas de asfalto, por lo que se camufla este defecto de los S2000. Pero en asfalto, creo que no hay color. Y tampoco me importa sacrificar algo de rendimiento a cambio de que sean coches más baratos y accesibles para los pilotos, permitiendo que los pilotos locales den sustos en casa.

Sobre el calendario, le vuelvo a dar ventaja al IRC. Me pone un calendario en el que aparecen nombres como Montecarlo, Tour de Corse, Ypres, Madeira, Barum y San Remo. En cambio el Mundial no sólo ha terminado por tener un calendario totalmente aséptico, sino que además le resta valor a la historia de sus pruebas: es Mil Lagos, no Finlandia; es el RAC de Inglaterra, no el Rally de Gran Bretaña-Gales. Y si se corre en Francia, no se corre en ningún caso en Alsacia…

Es cierto que fuera de las pruebas con solera, el IRC se queda en cuadro (por ejemplo, en Canarias, o en las últimas citas, defecto que se trata de arreglar aplicándoles un mayor coeficiente), pero no es menos cierto que las Listas de Inscritos de rallyes como el de Jordania o Japón son tan lamentables o más, al margen del hecho de alejarse de países con gran tradición.

Hasta allí sólo van los seis coches oficiales/oficiosos, y los gentlemen de los SWRC/PWRC/JWRC, por lo que no me vale que la gente se queje de que el IRC íntegro lo corren sólo cuatro: así ha sido en el Mundial toda la vida, basta recordar cómo se solían descartar los viajes hasta el Safari, Australia, Nueva Zelanda, o incluso Argentina.

Ahora pasemos a la cobertura mediática. He de decir que con la implementación de la denominada “Power stage”, la cobertura televisiva del Mundial debería mejorar, pero aún así está por ver que se pueda ver aquí en España (confiemos en Teledeporte y TV3), y por lo demás, se depende de Motors TV, canal de difícil acceso en nuestro país. En cambio, Eurosport, sin ser un canal en abierto, sí se recibe fácilmente en nuestras casas, lo que ayuda a una mejor y mayor difusión del IRC.

He leído quejas diciendo que la cobertura que se le da al Montecarlo no es la que se le da al resto de pruebas. Sí, es cierto, como también que hasta esta temporada, el Montecarlo solo acumulaba tantas horas de directo como posiblemente todo el Mundial junto… y a eso le sumamos los directos en Ypres, Escocia y Chipre. Además de la cobertura de Madeira a través de la RTP (recordemos las imágenes del fuerte accidente de Magalhaes en 2010, por si alguien se piensa que no sirve de nada).

Eso, por no hablar de las facilidades que ofrece a los espectadores el IRC frente al WRC. En 2009 pude acudir a dos de cada, y no hay punto de comparación. Me basta con que en el IRC no se me trataba como a un posible criminal, como es el caso en Portugal, entre comisarios y GNRs… Además, prefiero que los rallyes IRC estén basados en torno a ciudades pequeñas, lo que minimiza los enlaces y desplazamientos, frente a las kilometradas necesarias en los rallyes del Mundial. Poder verte todo un Barum Rally sólo con transporte público es un lujazo.

Además, ello se acompaña de mayor acceso a las asistencias, más cercanía al público, superespeciales mucho más interesantes (SSS urbanas en Escocia, Madeira o Barum, al igual que el shakedown de Ypres, frente a las SSS “de estadio” y pasando por caja del Mundial), por lo que en este caso, tengo claro quién gana.

No me malinterpretéis, como dije al principio, el Mundial es el Mundial, y tiene los coches que mejor rinden y los rallyes con mayor kilometraje (aunque esto es siempre mejorable), pero por las razones aquí expuestas, me indigna que algunos defiendan a capa y espada que el IRC es “claramente” una competición inferior, “de segunda división”, como dijo Pipo López en As, cuando la realidad es que el WRC tiene mucho que aprender de él.

Por supuesto que el IRC no es más importante que el Mundial, no creo ni siquiera que ése sea su deber, pero desde el momento en el que para muchos se crea una duda razonable sobre cuál de los dos campeonatos es más interesante, creo que es síntoma de que North One y la FIA deben replantearse totalmente si están haciendo las cosas bien, por mucho que Jean Todt haya dado tímidos pasos en ése sentido.

La solución no pasa por cargarse el IRC por lo civil o lo criminal, sino por mejorar el Mundial hasta que no haya duda alguna posible. Porque mientras haya dudas, habrá que seguir atizando al WRC, y el IRC estará cumpliendo su objetivo.
Leer más...

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sobre Todt, Quesnel, Wilson y el Superrally

(En el Montecarlo de 2006, Loeb acabó segundo tras reengancharse)

En la última entrada "ensayística" comprobaríais un profundo resquemor hacia Olivier Quesnel y Malcolm Wilson. Pues bien, éste no hace sino acrecentarse tras las últimas declaraciones de Jean Todt, en las que el presidente de la FIA reconocía que no le gustaba en exceso el concepto del Superrally (reengancharse en la siguiente etapa tras un abandono).

Bajo las mismas, en el artículo publicado en Autosport.com, ya podíamos leer las quejas y protestas de Malcolm Wilson, defendiendo la utilidad de este procedimiento, en especial para los privados, los Juniors y los S2000. Si tus Fiestas S2000 y R2 rompieran a las primeras de cambio, deberías devolver el dinero a tus clientes, ¿eh, pillín?

En el fondo, también esa sería la única excusa aceptable: la eliminación del Superrally impediría que los debutantes acumulen kilómetros. Pero eso no sirve de excusa para que los WRC sigan puntuando a pesar de haber abandonado. Si lo importante es que la gente en las cunetas vea coches, que dejen salir a quien quiera, pero en ningún caso en carrera, ya que son detalles que pueden decidir un campeonato, y al mismo tiempo, impedir que privados alcancen la zona de puntos y puestos bastante honrosos.

Pero el Superrally es un pequeño escollo. El problema de verdad es que Wilson y Quesnel han hecho lo que han querido en los últimos años con el Mundial de Rallyes. Si esta semana Wilson se quejaba del Superrally, la anterior Quesnel lloraba porque decía que rallyes de más de 400 kilómetros cronometrados eran inviables económicamente...

Si lo son, no tienen más que tomar la puerta e irse, aunque Citroën ya hizo un amago en 2006, cuando realmente era "necesario" para que la FIA recapacitase, y no se atrevió a perder la inversión realizada en el C4 WRC. También fueron ellos, "las marcas", los que se negaron a apostar por los S2000 atmosféricos a costa de los WRC 1.6T, casi un 50% más caros.

Así que ahora no pueden venir con que las medidas que propone Todt son ruinosas a nivel económico, y no les queda más que apechugar. Si ellos no quieren participar en algunas pruebas por juzgarlas demasiado costosas, son libres de hacerlo, siempre habrá algún privado dispuesto a correr en ellas y a sumar puntos. El mismo privado al que ahora perjudican con el Superrally, con el neumático de control, con los presupuestos abusivos, etc, etc...
Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

Sobre tocarle las narices a la FIA

(A cierta edad, estás sobre el bien y el mal...)

No puedo más que aplaudir hasta que me sangren las palmas de las manos los cojones del Automobile Club de Monaco, y las ganas que tiene la gente de Michel Boeri del tremendo error que cometen North One y la FIA al no ceder a sus pretensiones, dentro del Mundial de Rallyes.

No sé por dónde empezar. Hace unos meses, cuando se publicó el recorrido, anunciando que sólo habría trece especiales y poco más de 300 kilómetros cronometrados, la verdad es que me desilusioné un poco, ya que lo entendí como una semi-bajada de pantalones del ACM, de cara a volver al WRC con el formato estándar, es decir, tres etapas y poquitos tramos y kilómetros, por mucho que se recuperaran tramos míticos de la prueba... ¡Qué equivocado estaba!

De acuerdo, la inscripción gratuita a la edición del Centenario es algo excepcional, pero al mismo tiempo sirve para que el ACM vuelva a ganarse el favor de los amateurs, dejados de la mano de Dios desde hace más de una década, y causa de que la prueba haya perdido parte de su enorme repercusión en el Sureste de Francia.

Pero no es el único guiño. Ahí está Michelin para hacer patria y ofrecer neumáticos de regalo a los 25 primeros amateurs de la General. Y Citroën, que a pesar de su reticencia a que Sébastien Loeb corriera fuera del WRC, parece que dejará al heptacampeón correr esta edición, aunque sea con el DS3 R3T. Y no solo él, sino también Daniel Elena, que volverá a correr su rallye, tras disputar la Challenge Príncipe Alberto allá por 1997. Y no es de extrañar que Sébastien Ogier vuelva a correr con un 207 S2000.

Renault tampoco se quedará corta, y al habitual apoyo al ACM, a quien cede todos los vehículos de asistencia, es más que probable que incluya el Montecarlo en su Trofeo Europeo Clio R3, además de que sea la primera carrera oficial del nuevo Mégane Gr.N.

Pero no sólo los franceses participan en este pequeño ¿complot? contra la FIA y el Mundial. ¿Realmente a nadie le extraña que Skoda, además de poner dos coches oficiales, y apoyar a multitud de privados, patrocine el rally y esté preparando "medidas que se anunciarán próximamente"?

Y por si alguien se cree que veo fantasmas donde no los hay... ¿Acaso no es una patada en los huevos de la FIA, y buscar poner entre la espada y la pared a Jean Todt, admitir de nuevo los GT en el reglamento de la prueba, tras la negativa de la FIA el año pasado?

Por lo demás, seguiremos con retransmisión en directo de todas las especiales, salvo la del viernes por la mañana, y falta ver la respuesta de los amateurs, pero lo difícil es no emocionarse al ver lo que tiene preparado el ACM... y cómo le busca las cosquillas a la FIA.

Llegué a leer hace unos meses cómo aficionados finlandeses decían que era mejor que una organización tan prepotente quedara fuera del Mundial, y que hoy en día sólo tenía nombre, y era un rally de cuarta. Creo que el hecho de que Mikko Hirvonen se plantee volver a correr en 2011 allí, es motivo suficiente como para quedarse callados.

Y aunque fuera verdad, prefiero una organización tan prepotente como esta, a una sumisa que ahora pretende erigirse como la renovadora de los rallyes por poner tres trozos de tierra malcontados, recibiendo su merecido en forma de menos de medio centenar de inscritos. A buen entendedor...
Leer más...

jueves, 10 de junio de 2010

Sobre cuándo volverá la FIA a atacar al ACO



El Automobile Club de l'Ouest presentó este jueves sus medidas para el futuro de la resistencia. Entre ellas, seguir adelante con su Intercontinental Cup y cepillarse a los GT1 de cara al año que viene. La FIA está presente éste fin de semana en Le Mans, y no deben haberle gustado en exceso esta medidas. ¿Tenemos guerra?

Hace pocas semanas, jamás se me hubiera ocurrido pensar en una situación parecida, teniendo en cuenta que Jean Todt es francés, y ganó las 24h de Le Mans con Peugeot, pero tras ver el tremendo giro que Todt ha protagonizado, diciendo "aquí estoy yo" cuando la FOTA y la FOM parecían haber encontrado un suministrador de neumáticos para el Mundial de F1... no sé yo...

Por mucho que niegue la mayor en cuanto a conversaciones sobre una posible fusión WRC/IRC (supongo que Marcelo Lotti y la gente de Eurosport Events fue a Portugal de turismo), Jean Todt quiere tratar de tenerlo todo bien controladito, y la rueda de prensa del ACO hoy no hace más que engordar el grano en el culo que ésta representa para el máximo organismo internacional.

Porque la intención del ACO es simplemente imitar el modelo IRC: mantenemos satisfechos a los constructores, y nos montamos esto al margen de la FIA, con dos pruebas en cada continente (África y Oceanía excluidos), y Le Mans como joya de la corona, puntuando ésta doble junto a Sebring y Spa.

¿Cuánto tardará en rechistar la FIA? Porque la otra medida también jode en parte uno de los grandes chanchullos de la FIA: el Mundial de GT1. El ACO pasa olímpicamente de los nuevos GT1 de Stéphane Ratel, que automáticamente se convierten en inservibles más allá del Mundial de la categoría, y a partir del año que viene sus dos categorías (con vehículos GT2) se dividirán según el nivel de los pilotos, profesionales/oficiales y pro-am.

Por supuesto, estas medidas son muy bonitas para nosotros, los aficionados, puesto que las dos pruebas en Asia (una en Zhuhai, y otra en el patio de Toyota, Fuji) son un claro guiño a los contructores, mientras que el que se admita un mayor número de GT2 añadirá emoción a la categoría. Sólo de pensar que podríamos tener un tercer Corvette, un tercer BMW, otro Spyker, en lugar de los GT1 este año, me emociono.

Bravo por el ACO, pero ahora toca defenderse. Una defensa numantina, como desde hace dieciséis años.
Leer más...

miércoles, 9 de junio de 2010

Sobre un Mundial ideal

(Rantanen asomó la cabeza, pero ahora se tiene que conformar con un R2)

Una vez vueltos de Holkýlandia y con las neuronas en forma tras reblandecerse por aquellos lares (tanto por el calor ambiental como por el otro), me planteaba si realmente el problema del Mundial de Rallyes es de pilotos... ni de coña. La pena, y la injusticia, es no poder tener coches para todos.

No hablo de pilotos capaces de luchar por el Mundial contra Sébastien Loeb, prefiero admitir que es un extraterrestre y va a seguir ganando hasta que se aburra, pero sí de pilotos que podrían luchar por podios, por los puntos... simplemente pilotos con bastantes más manos que la Banda de los Cinco Minutos (los Stobart, Räikkönen, Villagra, Block, Al Qassimi...).

No puedo ocultar que tengo bastantes esperanzas depositadas en Prodrive y su proyecto con Mini, después de que hayan salido nombres como los de Per-Gunnar Andersson, Jarkko Nikkara (otro corriendo con un Twingo R2 cuando debería estar en el SWRC como mínimo), o Mads Ostberg (que se merece mucho más de lo que le da su vetusto Impreza WRC).

Pero no son los únicos que deberían estar ahí. En los últimos años hemos visto desfilar pilotos por el WRC que se merecían seguir corriendo, y por A o por B deben quedarse en casa. Urmo Aava es uno de ellos, Matti Rantanen otro que se merece más que correr el Mil Lagos cada año. Y Barry Clark pasó de correr en 2008 varias pruebas con Ford, tras ganar la Fiesta STI, a ser mecánico de M-Sport, mostrando lo mucho que cuida Malcolm Wilson su cantera... Algo similar a lo que hizo Red Bull con Aigner: de promesa en 2006, a ganar el PWRC en 2008... y a casa.

Tampoco me olvido de los ya maduritos. Chris Atkinson se vio sin volante cuando le mojaba la oreja a Petter Solberg, y ahora se tiene que conformar con esa carraca que es el Proton Satria Neo S2000, Toni Gardemeister sigue teniendo mano por mucho que la temporada con Suzuki fuera un desastre, y no hay derecho a que Gigi Galli se tenga que ver obligado a pasarse al "drifting".

Otra de las esperanzas es el IRC. Siendo egoista, me gustaría que perdurase muchos años, los suficientes como para que el Mundial de Rallyes vuelva a ser lo que era, pero es indudable que éste ganaría muchos enteros si Kris Meeke, Juho Hänninen, Andreas Mikkelsen o Guy Wilks corrieran en él. Por no hablar de los destellos puntuales que podría dar Jan Kopecký en asfalto. Más todos esos pilotos que cuando llega el IRC a su país, dan que hablar, algo que se ha perdido en el Mundial: Magalhaes, Andreucci, Loix, Casier, Kresta, Valousek...

Me jode también que el Mundial tenga tan buenos pilotos en sus categorías inferiores, y no se haga nada por facilitarles el acceso (reitero mis insultos a quien decidió que había que meter 1.6 turbo y terminar con las homologaciones de S2000). ¿Alguien se imagina si Pons, Al-Attiyah, Arai, Araújo, Prokop, Ketomaa, Sandell, Tuohino, Tänak, tuvieran los mismos coches que los grandes?

Pilotos hay decenas, es evidente que ni en un mundo ideal con ocho marcas implicadas todos ellos lograrían montarse en un WRC, pero desde luego sí que mejoraría mucho el panorama si algunos de ellos lograran asiento, y estoy seguro de que al menos nos libraríamos del bochorno que supone ver a ciertos indeseables en la zona de puntos rally sí, rally también. Luego vienen los Top Ten para auténticos mancos, mientras las manos de verdad se desperdician en certámenes nacionales.

Ojalá Juha Kankkunen convenza a Jean Todt de que sus pasos para un nuevo WRC (ver últimos posts) son los correctos, y proliferen los equipos privados, como hasta hace pocos años.

Y cuando digo privados, digo privados de verdad, que haya un mundial de Constructores auténtico, en el que cualquier coche de cualquier marca pueda puntuar (aunque se limite a los dos mejores clasificados), y si hace falta, otro de equipos excluyendo a los equipos oficiales. Pero ver cómo "Citroën Junior" y "Stobart" son considerados constructores simplemente me repugna.

Enfín, ojalá esto mejore en los próximos dos o tres años. Porque por mucho que nos vendan que los S1600T son la panacea, quedan seis meses para las homologaciones y aún no se saben todos sus datos. Y dudo mucho que Citroën, Ford o Prodrive lleguen a tiempo para construir más de dos o tres unidades para la primera cita del campeonato.
Leer más...

miércoles, 19 de mayo de 2010

Sobre escuchar a la voz de la experiencia

Esta semana está siendo una de las más complicadas del año, con la revista, los exámenes, la renovación de plaza y el DTM. Aún así, trato de sacar tiempo para mantener el blog, pero todo se me pone cuesta arriba.

En esta ocasión quería basarme en una entrevista a Juha Kankkunen, consejero de Jean Todt en materia de rallyes, que han resumido en Motorsport Forums, pero el link no funciona. Lo voy a intentar de todos modos, y ojalá podáis leerla pronto todos vosotros.

En resúmen, Kankkunen defiende una vuelta a los orígenes mezclada con el aspecto de marketing que North One ha perseguido a costa de cargarse el WRC. Según él, los rallyes deberían durar dos semanas. Pero no dos semanas de competición, sino dos semanas desde que los equipos llegan al escenario de la prueba hasta que esta finaliza.

Así, defiende que los reconocimientos deberían ampliarse a cuatro días, permitiendo que los novatos alcancen antes el nivel de los veteranos, para luego, el primero de los fines de semana, realizar algún tipo de test colectivo, al estilo de los que ya se realizan con los participantes del SWRC, PWRC y JWRC. Esto sustituiría al actual Shakedown, pero duraría más horas, mientras que el Shakedown previo al inicio del rally se convertiría en una superespecial urbana, con el objetivo de captar la atención de los habitantes de las ciudades.

Además esta ampliación del formato permitiría que los rallyes durasen cuatro días en lugar de las dos y media actuales (seamos realistas, la etapa del domingo hoy en día con dos tramos repetidos es vergonzosa).

Para compensar el aumento de costes que estas medida provocarían, Kankkunen defiende que el Mundial debe estar conformado por las diez mejores pruebas, caiga quien caiga. Me parece bien, salvo porque sé por dónde van los tiros: los finlandeses, salvo casos especiales, le tienen una tirria tremenda al Rallye Montecarlo, y siguen anclados en la idea de que es un rally caótico y mal organizado, como a principios de la década.

Ya veremos qué ocurre, porque Juha también es partidario de la unificación WRC/IRC, algo que yo veo totalmente incompatible con la reducción de pruebas. También se muestra demasiado utópico en cuanto a las posibles marcas involucradas. Dice que para 2012 podría haber cinco o siete, y que el Mundial necesita urgentemente la involucración del Grupo Fiat, algo en lo que estoy de acuerdo. Para lograr esos objetivos, deben deslimitarse los días de tests.

Sigue con ideas muy interesantes, más que nada por ostentar el cargo que ostenta: más revoluciones, menos torque, más potencia, menos peso. Amén. También ve necesario el que se recuperen los auténticos equipos privados, de cara a promocionar a jóvenes pilotos, pero creo yo que para eso antes deben rebajarse aún más los costes, y por ello los S1600T jamás debieran haber sido aceptados. Para terminar: rallyes totalmente distintos los unos de los otros, a tomar por culo el 3x3x2 habitual (¡Aleluya!), asistencias remotas con libertad para cualquier tipo de reparación (así pueden arriesgar más) y que los rallyes sean más difíciles, para que no siempre gane el más rápido (cómo se nota que le gusta el Safari).

Ojalá sea posible. ¿Aceptarán los payasos de rojo y azul?

Leer más...

jueves, 6 de mayo de 2010

Sobre el buen camino del WRC

(Un año más vuelven los rumores sobre un Catalunya mixto)

¿Estamos ya en el buen camino? Esta semana han saltado dos noticias sobre los dos rallyes que cerrarán la temporada 2010 del Mundial de Rallyes, y no podemos más que alegrarnos si finalmente se hacen realidad.

La primera, ya veremos si se cumple, porque es el cuento de nunca acabar: Aman Barfull retrocede en su progresiva destrucción del Rally Catalunya, y quiere recuperar los tramos de tierra que caracterizaban el Rally Costa Brava. A ver, como digo, todos los años sale algún rumor de este tipo, pero que en esta ocasión sea el máximo responsable de la prueba, y el mismo que condujo a la uniformización de los rallyes del Mundial (teniendo la caradura ahora de decir que es algo aburrido...), pues... es un paso adelante, la verdad. Ojalá podamos verlo este mismo año, como dice Barfull.

La otra, sería el TRAMAZO con el que concluiría el RAC/Gales/Rallye de Gran Bretaña: 72 kilómetros de una tacada, según informaba Planète Marcus en su Twitter. La verdad es que sería la ostia, aunque mi gran duda es si entrarán todos los splits en la web oficial, jeje.

Por otra parte, colleja de Volkswagen a North One, de nuevo en MaxRally: o mejoráis la cobertura televisiva (es decir, venta masiva a distribuidores nacionales, más cobertura en directo), o no veréis una marca del grupo VAG en el WRC en años. Muchos se quejarán de que Volkswagen impone sus reglas allá por dónde va, pero en este caso, chapeau por ellos.

Y luego tiene los cojones Jean Todt de decir que "hay demasiadas pruebas y demasiadas especialidades y habría que intentar filtrar su número y división". Pues hasta que Eurosport no le echó cojones, no os dísteis cuenta. Apechugad y aceptad la derrota, el ACM, Peugeot, Skoda, Abarth, Eurosport, todos los integrantes del IRC se merecen ser arrogantes, porque os han dado una lección, y el día en que el IRC desaparezca, se le echará de menos, cosa que no estoy seguro de que ocurriera si el WRC no se disputase el año que viene.
Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2010

Sobre qué le falta al Mundial de Rallyes

No, hoy no voy a hablar sobre Hispania. Mira que el artículo de Javier Rubio en El Confidencial se presta a volver a hablar sobre la campaña de acoso y derribo contra "ése equipo" (da miedo ya intentar adivinar su nacionalidad...), pero no soy ningún españoleitor. No apoyo a nadie sólo por ser español... no creo que se me pueda acusar de ello cuando me trago la IndyCar, la Nascar, el TC2000, o fuera del automovilismo, los Juegos Olímpicos de Invierno. Pasemos página mejor.

Hoy toca hablar del Mundial de Rallyes. No, no voy a tratar de buscar una fórmula mágica para salvarlo; no existe, todas las soluciones tienen sus inconvenientes. Pero sí quería comentar una propuesta que ha hecho esta semana Morrie Chandler, y una reflexión personal...

Chandler, uno de los inútiles de la FIA que Jean Todt aún no ha quitado de en medio, propone que los equipos utilicen un único motor por temporada. ¿Mi opinión? Pfff...

Él dice que da oportunidades a los privados, ya que al correr una única carrera, o menos carreras que los oficiales, pueden arriesgar más con su motor... ¿Pero eso no es desvirtuar una competición? Una cosa es que uno arriesgue porque piensa que no se juega nada, "es la prueba de casa, yo no compito por el campeonato"... ¿Pero favorecerles mecánicamente? Por favor, no.

Además, empezaríamos a ver "cosas extrañas". ¿Y si Ford decide hacer un motor con 50 caballos más, pero que sólo dura ocho pruebas, y "se rompe" en la prueba en que Hirvonen o Latvala han tenido problemas?

Esta idea necesita ser mejor formulada (Ejemplo: que se fabriquen 200 unidades del mismo motor, y que la FIA las precinte, pudiendo estar al alcance de cualquier piloto privado), y (siento repetir la idea expuesta el otro día cuando hablaba de los doblados en F1) un pacto de caballeros entre las marcas, dispuestas a renunciar a la evolución de sus coches en pro del espectáculo, es decir, a cambio de que pilotos privados puedan luchar contra sus coches oficiales. Que la única diferencia sean las manos y el equipo que hay detrás del piloto y el copiloto.

Si se quiere estandarizar, las marcas tienen que mancharse las manos. No me vale que digan que no se pueden hacer tests fuera de X países, y luego Petter Solberg, al no ser piloto oficial, haga un test en México; tampoco me vale que acuerden que los equipos M2 supuestamente sólo puedan llevar coches de años anteriores (estupidez supina), y luego Sébastien Ogier se tire media temporada 2009 con componentes del C4 WRC 2009, cuando supuestamente pilota una unidad de 2008.

Hasta que las marcas no comprendan que todas pueden recibir la misma publicidad, ganen o no (Ejemplo, la Nascar), ya que siempre le tocará a alguna algún logro (Victoria puntual para Ford o Citroën, podio para algún equipo nuevo), es inútil seguir estandarizando artificialmente un campeoanto en el que todo está permitido si se hace "de tapadillo".

Frente a esta "renuncia" que le pediría a los equipos oficiales, potenciaría la presencia de las marcas en SWRC/PWRC/JWRC. Antes, había marcas que preferían tener un equipo oficial en una subdivisión del WRC, antes que en el propio Mundial, ya que las probabilidades de éxito, y por lo tanto, la rentabilidad comercial, era superior. ¿Por qué no volver a ello?

La idea de un SWRC basado en equipos, ha sido un fracaso. ¡Que lo cambien por un Mundialito de marcas! Estoy seguro de que así Skoda hubiera apoyado antes a Per-Gunnar Andersson tras su victoria en Suecia. O Peugeot hubiera puesto más interés en el paso de Mads Östberg del WRC al SWRC (Fallido, puesto que seguirá corriendo con su desfasado Impreza WRC). Ni siquiera tomando esta decisión se perjudicaría a Malcolm Wilson. ¿Qué interés tiene él en ganar un campeonato en el que el 90% de los participantes corren con sus Fiesta S2000?

El Mundial de Grupo A en los años '80 empujó a algunas marcas a adentrarse en el Mundial tras la prohibición de los Grupo B; el Mundial de F2 animó a Skoda, Seat, Peugeot, y Citroën a crear sus WRC... Devaluando estos campeonatos, no sólo no favorecen la inscripción de pilotos privados, por la falta de apoyo que reciben de las marcas, sino que además secan la posible cantera de marcas para el Mundial "grande".

Mientras tanto, Jean Todt se centra en reunificar el WRC y el IRC. Bueno, mejor dicho, en la absorción del IRC por parte del WRC. Así, heredarán las marcas del IRC, ya que estas estarán muy interesadas en correr el Mundial... todo ello sin reconocer la labor del IRC como ascensor tanto para marcas como para pilotos que desde 2006 está haciendo el campeonato de Eurosport Events en lugar de los teloneros del WRC. Que se lo digan a Kris Meeke, a ver si en 2008 podía soñar con probar los DS3 R3T y WRC 2010 del equipo oficial Citroën...

P.S: Hablando de motores, ya podían retomar una idea aplicada en los S2000, como la de los preparadores de motores. La marca valida un bloque motor, y que cada uno lo evolucione como quiera...
Leer más...